martes, 18 de agosto de 2009

XXII Semana de la Filosofía





Más Información sobre los expositores y sus temas:





Martín Grassi: “En busca del nombre propio”

Currículum:
2009 Universidad de Buenos Aires (UBA) – Facultad de Filosofía y Letras
Doctorado en Filosofía en curso. Proyecto doctoral: “La fidelidad como disponibilidad en la filosofía de Gabriel Marcel”, dirigida por la Dra. Graciela Ralón de Walton; consejero de estudios: Dr. Roberto Walton. Proyecto becado por CONICET. Lugar de trabajo: Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, Centro de Estudios Filosóficos, Sector de “Fenomenología y Hermenéutica”.
2008 Universidad Católica Argentina (UCA) – Facultad de Filosofía y Letras
Licenciado en Filosofía. Tesis de Licenciatura: “El hombre como ser encarnado y la ‘filosofía concreta’ de Gabriel Marcel”, dirigida por Dra. Graciela Ralón de Walton y Dr. Luis Román Rabanaque. Calificación: 10 (Diez).
2007 Universidad Católica Argentina (UCA) – Facultad de Filosofía y Letras
Profesorado Superior en Filosofía (Promedio Gral.: 8.69).

Abstract:
El presente trabajo se propone reflexionar en torno a la consigna metafísica por excelencia: ¡conócete a ti mismo! Sin siquiera insinuar una solución al respecto, abordaremos la cuestión del conocimiento de sí mismo a partir de la noción de tristeza y de la necesidad de una mediación para el autoconocimiento. La puesta en juego de ambos momentos –de tristeza y de mediación- nos permitirán recorrer el camino hacia el nombre propio a través de tres instancias fundamentales: el de la mundaneidad, el de la intersubjetividad y el de la religiosidad. La sombra de la alienación acompaña todos estos momentos, razón por la cual se acentuará la fundamentación de la existencia en los trascendentales metafísicos y el necesario camino ético que implica todo pensamiento metafísico.


Álvaro Perpere – Gustavo Hasperué: "Democracia y cristianismo. Una revisión de la polémica"

Currículum:
Gustavo Hasperué: Lic. en Filosofía (UCA). Profesor de DSI (UCA, Instituto Superior Marista). Miembro del Instituto Acton Argentina.

Abstract
Durante el s. XIX y parte del s. XX, importantes sectores del catolicismo se oponían a la llamada democracia liberal. En algunos casos, manifestaban sus preferencias por la monarquía o por sistemas políticos corporativistas. Una interpretación habitual de esta situación es que la Iglesia se oponía a las libertades modernas fundadas en el relativismo y por ese motivo simpatizaba con sistemas políticos autoritarios. Pero un sector de católicos "liberales" proponía una interpretación favorable de la democracia desde un punto de vista cristiano.La charla presentará dos enfoques:
Hasperué: crítica a la democracia desde un punto de vista liberal clásico (no corporativista ni fascista). a) Introducción: el pensamiento de Juan de Mariana (s. XVI - XVII) b) Locke vs. Rousseau. Gustave de Molinari. Hans-Hermann Hoppe ("Democracy: The God That Failed")
Perpere: visión favorable de la democracia desde una perspectiva cristiana (Maritain y discípulos)


Alberto Berro: “Una lectura metafísica de nuestro tiempo”
(Actualidad del concepto clásico de violencia)

Curriculum:
Alberto Berro es Doctor en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la U.C.A., donde es titular ordinario de la cátedra de Filosofía de la Historia. Es Director General del Colegio Pilgrims’ de San Isidro. Ha dictado numerosas conferencias y cursos vinculados con la temática filosófica y educativa a partir de las orientaciones recibidas de su maestro, el Dr. Emilio Komar. Algunas publicaciones: “La negación de la afectividad espiritual en Kant”, Revista Psycologica, Nº 6, 1983; “Mundo Moderno y Sentido de Dios”, Ed. Claretiana (en colaboración), 1989; “El derecho natural en el marco de una Filosofía de la Historia” (Apuntes a la ‘Ciencia Nueva’ de G. Vico), Universidad de Lomas de Zamora, 2001. En la revista ‘Sapientia’:“La ‘acceptio a rebus’ como condición del espíritu encarnado en Santo Tomás”, 1998, “Pieper y Guardini en Rothenfels, un encuentro fecundo”, 2004, y “Sobre el ente posible y necesario en Tomás de Aquino”, 2005. También ha participado como editor académico y coautor en las publicaciones ‘Vida llena de sentido’ y ‘Vida llena de sentido II’, del Centro de Estudios Humanísticos y Filosóficos ‘Sabiduría Cristiana’, del cual es fundador y vicepresidente.

Abstract
La exposición parte de ciertas problemáticas típicas de las sociedades desarrolladas contemporáneas, en las que se revelan los excesos que produce la erección de la libertad individual como valor absoluto. Se analizan estos fenómenos a la luz del oculto dominio, en nuestro tiempo, de la metafísica idealista, según la cual los órdenes que rigen la existencia del hombre son meras construcciones humanas. Se concluye mostrando la actualidad del concepto clásico de violencia, no sólo como opuesta a la libertad sino también como contraria a la naturaleza. La exposición finaliza aludiendo al concepto de “ecología humana” propuesto por Benedicto XVI y señalando sus presupuestos metafísicos.



Marisa Mosto: “Struwwelpeter”

Currículum:
Marisa Mosto es Dra. en Filosofía por la UCA. Actualmente es titular de la cátedra de Ética de la carrera de Filosofía, Pro Titular del Seminario de Investigación y Adjunta en la cátedra de Introducción a la Filosofía, de la misma Universidad, donde ha trabajado desde 1985
Ha publicado además de numerosos artículos en revistas especializadas, Quereme así piantado. Notas filosóficas para el hombre actual. Bs. As., Areté, 2000; Aspectos del tiempo en la ética, Bs. As. EDUCA, 2005; y El mal y la libertad. Ensayos, Bs.As., Sabiduría Cristiana, 2009 (en prensa)

Abstract:
Struwwelpeter, es el título de un libro de cuentos para niños de Heinrich Hoffmann (1798-1874). El libro reúne historias en verso cuyo contenido busca “educar” a los “Pedritos desgreñados” (Struwwelpeter) de este mundo. T.W. Adorno toma a este personaje como título de uno de sus parágrafos de Minima moralia, en el que se refiere a lo que la civilización occidental de los últimos siglos ha producido en la experiencia humana. Nos interesa presentar no sólo el contenido de las ideas de Adorno si no también, su metodología de abordaje a los temas. Ambos aspectos a mi modo de ver siguen siendo absolutamente vigentes a 40 años de su muerte.

No hay comentarios: